La incontinencia urinaria

Por: Isabel Balcells Rosés >

Me gustaría abordar este tema técnicamente pero sin asustar, debéis asumirlo como algo informativo, pero no os pongáis etiquetas, consultad con vuestro especialista.

El concepto de incontinencia urinaria engloba, según la International Continence Society (ICS), un síntoma, un signo, unos hallazgos o una condición.

Se define como la perdida involuntaria de orina que puede ser demostrada objetivamente. Constituye además un problema social o higiénico que puede afectar a la función sexual y a la relación de pareja, modificando la calidad de vida de la persona que la padece.

ncntnnc

Considerando la incontinencia urinaria como síntoma se clasifica en:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo, que supone una pérdida involuntaria de orina a través de la uretra durante un esfuerzo (tos, estornudo, levantar un peso…) o ejercicio.
  • Incontinencia urinaria de urgencia, se refiere a la perdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida por urgencia, suele acompañarse de aumento de frecuencia miccional diurna y nocturna.
  • Incontinencia urinaria mixta que es una pérdida involuntaria de orina asociada con la urgencia y con el esfuerzo.
  • Incontinencia urinaria por rebosamiento que aparece cuando la capacidad de almacenamiento de la vejiga está superada, se asocia a retención urinaria y se manifiesta por pérdidas de orina en forma de goteo, puede ser debida a una obstrucción uretral o a una pobre contracción del detrusor (vejiga hipoactiva).
  • Incontinencia urinaria continua que se presenta en ausencia de deseo miccional, más en hombres tras prostatectomías.
  • Otras incontinencias, de la risa, incontinencia coital.

Los datos epidemiológicos respecto a la prevalencia son muy variables en función de las características de la población (edad, post-parto, cirugías, deportes de impacto, etc.); en España los datos disponibles se sitúan entre el 15 y el 42%.

El factor etiológico más importante es la perdida de soporte anatómico de la uretra de la vejiga y la unión uretrovesical, la perdida de fuerza muscular del suelo pélvico, la disminución del grosor uretral y la alteración en el control motor lumbopelvico.

Desde el campo de la fisioterapia hay soluciones al respecto, para erradicar o disminuir algunas incontinencias.

Por ello a nivel particular te digo: NO TE CONFORMES, es hora de recuperar el control de tu propio cuerpo, cuídate y conoce tu suelo pélvico.

En el próximo artículo, os informaré de algunas pautas a seguir para mejorar… y fortalecer el suelo pélvico para evitar… y evitar…

Isabel Balcells Rosés
Fisioterapeuta
Coleg. CFC núm. 10911

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s